Posibles metas a 2030 (nueva NDC) Al momento de evaluar la adopción de una segunda NDC o meta de emisiones al 2030, es necesario verificar algunos valores de referencia. En el siguiente cuadro tenemos los valores de las emisiones de la actual NDC presentada en 2015 (revisada en 2016). Allí también se colocan el nivel de emisiones nacionales que harían que Argentina mantenga su contribución del 0,7% de las emisiones globales para los escenarios de emisiones acordes a los objetivos climáticos
Columna de opinión de Juan Carlos Villalonga para Energía Estratégica. Son diversos los síntomas y tendencias que nos permiten decir que la transición energética ha cobrado ímpetu y ya posee una dinámica propia. Es posible corroborar esta dinámica cuando se observa el ritmo de las inversiones en el sector renovable, la fortaleza de las industrias de energía limpia, sus precios competitivos en generación de energía y la permanente innovación y baja de costos en equipamientos. En la última década los paneles
La empresa TCI Gecomp desarrollará la estrategia de incorporación del hidrógeno como combustible en la operación de la empresa naviera. Ver en Biodiesel Argentina
La Comisión de Energía de la Cámara baja de Entre Ríos, presidida por Silvia del Carmen Moreno (bloque Frente Justicialista Creer Entre Ríos, mantuvo un nuevo encuentro de manera virtual. Nota completa
Fueron invitados a participar el presidente de ENERSA, Jorge González; el vicedecano de la UTN Paraná, Alejandro Jerichau; el vicepresidente del Colegio de Ingenieros Especialistas de Entre Ríos (CIEER), Mario Brutten; el presidente de la Comisión de Energías Sustentables del CIEER, Carlos Blanc; el especialista en sustentabilidad energética Elbio Woeffray; el diputado nacional mandato cumplido Juan Carlos Villalonga; y el ex vicepresidente y ex gerente general de ENERSA, Silvio Ekkert. Nota completa
TCI Gecomp junto a su socio argentino Beton SRL. trabajaron en la construcción del parque solar fotovoltaico Cauchari, ubicado en Jujuy. Se trata de la planta de mayor envergadura en la Argentina con una potencia de 315 MW, lo que la posiciona entre las más importantes de América Latina. Dado que el parque está emplazado a 4.000 metros de altura, sorprende el modo de avanzar con las obras, en lo que respecta al área de ingeniería. En una entrevista para Energía Estratégica, Mario
Por Gastón Fenés (Energía Estratégica) Juan Carlos Villalonga, ex Diputado Nacional y autor de la Ley 27.424 de Generación Distribuida de energías renovables, analizó en una entrevista los puntos álgidos que presenta el debate sobre la reglamentación en las provincias. ¿Qué avances hubo desde la aprobación en el congreso de la Ley 27,424? Desde la aprobación se dieron algunos pasos fundamentales, por un lado, en la órbita de la Secretaria de Energía se emitieron todos los instrumentos legales para que la ley esté
Lo indicó el diputado nacional de Chubut Gustavo Menna (UCR-Juntos por el Cambio) en el encuentro virtual realizado este viernes bajo el título “Una hoja de ruta para el hidrógeno en la Argentina”, con referentes políticos, empresariales y científicos de distintas provincias. Se resaltó la necesidad de avanzar en el proyecto presentado por Menna el año pasado para actualizar la Ley Nacional del Hidrógeno. Ver nota
Juan Carlos Villalonga, presidente de Globe International, autor de la Ley 27,424 de energías renovables, y ex Diputado del Frente Cambiemos, analizó en una entrevista para Portal Movilidad las novedades que trabaja el Congreso para estimular la producción de hidrógeno. Por Gaston Fenes (Portal Movilidad)gastonfenes@portalmovilidad.com ¿Qué propuestas están trabajando desde Globe International con el hidrogeno? A partir de lo que está ocurriendo en el mundo con el hidrógeno, del renovado interés que se está generando en torno a esta tecnología a escala global,
Por Juan Carlos Villalonga* (nota publicada en Punto Verde Blog) A comienzos de la década de los ´90, cuando las negociaciones climáticas ganaban institucionalidad y relevancia política, circulaban los primeros escenarios energéticos que permitían visualizar cómo se podrían reducir las emisiones de gases de efecto invernadero acorde a la exigencia de la ciencia climática. No era sencillo, nuestra dependencia de los combustibles fósiles era tan importante como lo es ahora, pero las energías renovables estaban aun prácticamente fuera