“No estamos condenados a una sola forma de producir energía”

Juan Carlos Villalonga, sovaldi candidato a Diputado Nacional por el Frente Cambiemos y Directivo del Foro de Ecología Política, participó de la jornada “Escenarios Energéticos, Argentina 2035”.  En diálogo con este medio, destacó que es de un valor enorme “la posibilidad de comparar escenarios”.  De esta manera, se refirió al objetivo principal de la charla que organizaron 4 reconocidas organizaciones de la sociedad civil donde se propusieron acciones a largo plazo para asegurar la provisión energética en Argentina durante los próximos 20 años.  Villalonga, a diferencia de sus colegas, sovaldi planteó la necesidad de reemplazar las fuentes convencionales y apostar a un desarrollo en materia de “energías renovables”.

El pasado 24 de agosto en la sede Puerto Madero del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), se presentaron los resultados de “Escenarios Energéticos, Argentina 2035”, un informe impulsado por 4 reconocidas organizaciones de la sociedad civil que propone diferentes acciones a largo plazo para asegurar la provisión de energía en el país durante los próximos 20 años.

Este fue el segundo encuentro – el primero en 2012- y lo que se buscó es construir una plataforma que sea una herramienta imprescindible para el debate y la toma de decisiones con información de calidad.

Las ONG convocantes fueron el Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE), el ITBA, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y AVINA. Mientras que como escenaristas participantes estuvieron la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA), la Asociación Grandes Usuarios de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGUEERA) en conjunto con Unión Industrial Argentina (UIA), la Fundación Vida Silvestre Argentina, el World Energy Council – Comité Argentino (CACME), la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), el Foro de Ecología Política (FEP-Los Verdes), y el Grupo Energía y Ambiente. Universidad de Buenos Aires (UBA).

El trabajo consistió en que cada escenarista “construya un marco tecnológico, sus parámetros, costos, precios e indicadores de desempeño como parte de un ejercicio de puesta en común de expectativas y opiniones acerca de cómo evolucionarán las distintas variables involucradas en la elaboración de los escenarios, como condición esencial para facilitar el proceso de diálogo y articulación, conformando una base común de información”, explicaron desde la Plataforma “Escenarios Energéticos”.

Por otro lado, cada escenario está conformado por un Plan de Obras necesario para cubrir la demanda esperada de energía eléctrica desde la actualidad hasta el año 2035. Dicho plan se constituye por un conjunto de centrales de generación, indicando tecnología, capacidad, localización, opciones de combustibles a utilizar y su incorporación en el tiempo al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Además de esto, “se consideró una proyección de costos de gas natural, petróleo, derivados y resto de fuentes energéticas para todo el periodo”. Al fin de lograr un análisis más detallado sobre el sector hidrocarburífero, se incorpora la posibilidad de definir tanto la producción de petróleo como la de gas natural, con independencia de la demanda interna que deben abastecer.

Puntos en Común

A cargo del primer panel estuvo el Director Regional de Energía y Cambio Climático de la fundación AVINA, Dr. Ramiro Fernández, quien explicó las similitudes en los escenarios presentados.

“En el sector eléctrico, al final del período de análisis se debe duplicar o más la potencia instalada, alcanzando los 70 GW de potencia en promedio (con un mínimo de 61 y un máximo de 83 GW)”,  comenzó su exposición Fernández y agregó que “la magnitud de las inversiones requeridas es importante, para expandir generación se requieren en promedio 96.000 MMUS$ en todo el período (con Min de 75 y Max de 135 mil MMUS$)”.

El representante de AVINA también contó que los escenaristas coincidieron en que “en casi todos los escenarios la importación de gas natural de Bolivia continúa y expande su volumen a los máximos del contrato hoy vigente”.

Diferencias

Durante este mismo panel, el Doctor Ramiro Fernández presentó los puntos disímiles entre los escenarios posibles. En primer lugar, remarcó que  “la generación nuclear es soportada por algunos escenaristas en base a su permanencia y elevado factor de uso, sus módulos de potencia relevantes y por tratarse de tecnología con recursos humanos donde el país ya ha invertido, presentándose por otro lado cuestionamientos a la viabilidad ambiental y de seguridad de la misma, por lo que no sólo no crecen en ese sentido, sino que indican la intención de su paulatino cierre”.

En cuanto a la hidroelectricidad, “hay escenaristas que muestran reparo a la expansión en base a las mismas, en particular sobre las centrales de pasada, ubicadas en el litoral argentino, por sus potenciales implicancias
ambientales”, explayó Director Regional de AVINA.

Por último, Fernández concluyó que “la producción de gas natural y petróleo no convencional genera algunos reparos de tipo ambiental o debido a la duda de la posibilidad de aparición de nuevos yacimientos de Gas convencional (cuestión más asociada a una cuestión de precio que a la geología).

Un escenario Rupturista

El Foro de Ecología Política (FEP – Los Verdes) fue el único escenarista que presentó una postura contraria a las tendencias actuales, la cual busca reemplazar fuentes convencionales y apostar a un desarrollo intensivo en materia de energías renovables.

El candidato a Diputado Nacional por el Frente Cambiemos y Directivo del  FEP, Juan Carlos Villalonga, le aseguró a GestionPublica.info “que el costo de nuestro proyecto es un poco más elevado por una cuestión lógica, debemos instalar y construir estructuras que hoy no están en nuestro país”. Sin embargo, aseguró que “nuestro escenario ahorra en combustible lo que invierte en infraestructura”.

“A pesar que la tendencia sea totalmente contraria, nuestro escenario comienza con las obras y valores que tenemos desde el 2013”, explicó Villanlonga, y agregó que “no partimos de situaciones ideales y por eso nuestro proyecto es rupturista”.

Con respecto a su candidatura como Diputado Nacional y la posibilidad de avanzar en el Congreso con leyes sobre este tema, el Director de FEP aseveró que “hay dos cosas básicas por hacer, por un lado la modificación de la ley 26.190 para disparar proyectos a corto plazo en materia eólica y por otro lado la creación de un régimen nacional que obligue a todas las distribuidoras de energía del país a tener una mayor integración de consumidores”.

A modo de conclusión, Juan Carlos Villalonga reflexionó que es “de un valor enorme la posibilidad de comparar escenarios, lo que demostró que no estamos condenados a una sola forma de producir energía”.

Fuente: Gestión Pública.info

Compartir

Todavía no hay comentarios.

Dejar un comentario

Tu dirección de email no será publicada.